Categorías:
Institucional
08/04/2025
La Asociación Peruano Japonesa conmemoró 126 años de inmigración japonesa al Perú
Con un oficio budista, homenaje en el Campo de Marte y ceremonia en el Congreso de la República.
La comunidad nikkei en el Perú, liderada por la Asociación Peruano Japonesa (APJ) conmemoró con una serie de actividades el 36. ° aniversario del Día de la Amistad Peruano Japonesa y los 126 años de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al país.
A través de eventos protocolares, culturales y de homenaje, se rindió tributo a la valiosa contribución de la comunidad japonesa al desarrollo del Perú y se fortalecieron los lazos de hermandad entre ambas naciones.
Homenaje en el Campo de Marte
El viernes 4 de abril se llevó a cabo un emotivo homenaje en el Puente de la Amistad Peruano Japonesa, ubicado en el Campo de Marte. La ceremonia contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas el embajador del Japón en el Perú, Tsuyoshi Yamamoto; Walter Ortiz, gerente de seguridad ciudadana de la municipalidad de Jesús María; y el presidente de la APJ, Jorge Igei Ikehara; así como directivos y representantes de instituciones nikkei y japonesas y estudiantes y profesores de colegios José Galvez, La Victoria, La Unión y Santa Beatriz - Jishuryo.
María Luisa Kohatsu, de Fujinkai; Jorge Igei, presidente de la APJ; Walter Ortiz, gerente de seguridad ciudadana de la municipalidad de Jesús María; Tsuyoshi Yamamoto, embajador del Japón; y ministro Juan José Plasencia, director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Como parte de la ceremonia, la APJ y la Municipalidad de Jesús María colocaron ofrendas florales al pie del monumento, en memoria de los primeros inmigrantes japoneses que llegaron al Perú en 1899.
Posteriormente, Jade Cerrón Rosado, alumna del colegio Peruano Japonés José Gálvez, brindó unas palabras en español y japonés, resaltando el orgullo y la identidad nikkei en las nuevas generaciones.
Jade Cerrón Rosado, alumna del colegio Peruano Japonés José Gálvez.
“Gracias al trabajo y el modelo de vida que llevaron nuestros ojiichan y obaachan, se llevaron el respeto y admiración de la población. Somos una comunidad orgullosamente peruana que recuerda sus raíces con la firme convicción de trabajar en beneficio del país”, señaló Jorge Igei en su discurso.
Jorge Igei, presidente de la APJ.
“Esta fecha es un momento de profunda reflexión y celebración porque recordamos y honramos la valentía, el sacrificio y el legado de aquellos hombres y mujeres que hace más de un siglo decidieron dejar su patria en busca de nuevas oportunidades en tierras peruanas. Jesús María es un distrito que se enorgullece de su diversidad y del valioso aporte de la cultura japonesa en diversos ámbitos, desde la educación y la cultura, hasta la economía y la gastronomía”, dijo a su turno Ortiz.
Walter Ortiz, gerente de seguridad ciudadana de la municipalidad de Jesús María
El embajador del Japón en el Perú cerró el evento con un mensaje de reconocimiento y gratitud hacia la comunidad nikkei. “El Perú alberga a una comunidad de aproximadamente 200 mil personas cuyos descendientes llegan hasta la sexta generación. Su crecimiento y prosperidad son testimonio de su trabajo incansable y de los sólidos principios heredados de sus ancestros”, sostuvo.
Tsuyoshi Yamamoto, embajador del Japón en el Perú.
Oficio budista en el Centro Cultural Peruano Japonés
La espiritualidad también tuvo un lugar importante en la reflexión sobre la historia de la inmigración japonesa. Se organizó un oficio budista en el Centro Cultural Peruano Japonés, que tuvo lugar el 3 de abril.
La jornada comenzó con el tañido del bonsho a cargo del embajador del Japón, Tsuyoshi Yamamoto; el ministro Juan José Plasencia, director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores; el presidente de la APJ, Jorge Igei; el director general de JETRO Lima, Tatsuya Ishida; la presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa – Fujinkai, Rosa María Kohatsu; el presidente de la Junta de Consejeros de la APJ, Carlos Saito; la presidenta de la Asociación Okinawense del Perú, Mie Arakaki; la esposa del embajador del Japón, Hiroko Yamamoto; y Rosa Nakamatsu, directora del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai.
Ceremonia del té a cargo del Maestro Soyo Maruoka de la Asociación Urasenke Tankokai de México
Luego, se llevó a cabo la ceremonia del té, dirigida por el Maestro Soyo Maruoka de la Asociación Urasenke Tankokai de México, y el oficio budista a cargo del Venerable Senpo Oshiro, quien dirigió una ceremonia en honor a los pioneros de la inmigración japonesa y sus descendientes.
Oficio budista.
Como parte de la ceremonia, se condecoró a las kooreisha mayores de 95 años Aiko Matsuoka y Sadako Nashiro, en reconocimiento a su legado y contribución. La jornada culminó con un espectáculo artístico que incluyó números musicales a cargo de los artistas nikkei Nori Higashionna y Naomi Mariñas.
Kooreisha mayores de 95 años condecoradas.
Ceremonia en el Congreso de la República
En días anteriores, el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República fue escenario de una sesión solemne organizada por la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón, que se inició con la entonación de los himnos de ambos países a cargo del Coro Asociación Nisei Callao.
Los himnos nacionales fueron interpretados por el Coro Asociación Nisei Callao.
El congresista Arturo Alegría, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón, dio las palabras de bienvenida, seguido por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Auristela Obando, quien destacó la importancia de los lazos históricos entre ambas naciones.
Palabras de Arturo Alegría, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón, y de Auristela Obando, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Asimismo, se hizo presente el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, quien rindió homenaje a la comunidad nikkei de su tierra natal, Madre de Dios. “Esos 150 valientes hombres y mujeres que llegaron a una ciudad inhóspita en viaje fluvial tuvieron una enorme fortaleza espiritual, entrega y esperanza en forjarse un destino mejor. Quiero destacar el aporte que han hecho en mi región y en el resto del país. En la costa, sierra, norte o sur uno siempre encuentra a un inmigrante japonés, y siempre se han caracterizado por su laboriosidad, trabajo y honestidad”, afirmó.
Eduardo Salhuana, presidente del Congreso de la República.
Discursos del embajador Tsuyoshi Yamamoto y de Jorge Igei, presidente de la APJ.
El evento contó con las intervenciones del embajador Yamamoto y del presidente Igei, quienes resaltaron la labor de la comunidad japonesa en el Perú y la estrecha cooperación entre ambos países. Además, se llevó a cabo un acto de reconocimiento a las kooreisha Masae Maruyama, Mitsue Yoza, Matsumi Sakamoto, Kiyo Yamazato y Kioko Sonoda; a Rosa Nakamatsu, directora del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai; a la voleibolista olímpica Olga Asato y al colegio peruano japonés La Victoria.